|
Infantería
de Marina- Armada Española |

|
|

EVOLUCION...
El TEAR es la resultado de una fuerza que se
asienta en el Cuartel de Batallones de Marina en el siglo XVII. La
evolución de los Batallones de Marina a Batallones Expedicionarios y
posteriormente la transformación en Tercio Sur, es el origen de lo que
será llamado "GRUPO ESPECIAL", embrión del actual TEAR

|
   
|
HISTORIA
DEL TEAR
La etapa actual de la Infantería
de Marina tiene su origen indirecto, como todas las demás, a raíz de los
desembarcos victoriosos de los americanos en Guadalcanal y en el Pacífico
durante la década de los cuarenta. A partir de este momento el "tabú"
de que el ataque a la costa era imposible quedó roto y la Guerra Anfibia
adquiría de nuevo su importancia.

Durante
12 años el Grupo Especial desarrolló su actividad, comenzaron con el
adiestramiento, ejercicios y maniobras anfibias partiendo prácticamente
de cero. Cuatro años más tarde se crea el Mando Anfibio con los medios
navales para la realización de las operaciones anfibias. |
|
UOE desfilando en San Fernando

Carga de una ametralladora
cuádruple en un camión del Grupo Especial

Desfile de los Zapadores
Anfibios

|
Aunque
oficialmente no se recuperó la misión como fuerza anfibia, el esfuerzo y
los cambios orgánicos apuntaban hacia ese norte; el primer paso fue la
creación del Grupo Especial en 1957 en San Fernando (Cádiz), embrión
del Tercio Armada, que integraba unidades del Tercio Sur, Escuela de
Aplicación y Grupo de Apoyo, además de unidades que se incorporaron de
los restantes Tercios de Levante, Norte y Baleares, bajo el mando de un
General de Brigada.
|
Por
Real Decreto 1.888/1978 es ratificada la antigüedad de la Infantería de
Marina desde el año 1537.
La Infantería de Marina es hoy un pujante Cuerpo de tropas especiales en
el que se condensan dos de las más excelsas cualidades del soldado español:
la agresividad de la Infantería Imperial y la clásica destreza de los
marinos del Descubrimiento.

|
  
|
|
Durante
12 años el Grupo Especial desarrolló su actividad, comenzaron con el
adiestramiento, ejercicios y maniobras anfibias partiendo prácticamente
de cero. Cuatro años más tarde se crea el Mando Anfibio con los medios
navales para la realización de las operaciones anfibias. En 1969 fuerzas
del Grupo Especial desembarcan en Guinea Ecuatorial para proteger la
evacuación de los súbditos españoles residentes. Un año después
participan en la recesión de Sidi Ifni al Reino marroquí, arriando la
bandera española de aquella región, junto con la Legión.
La tradicional y antigua designación de "Tercio Armada" no se
recupera hasta el Decreto 1.148/1968, tomando como base el Grupo Especial,
constituyendo el núcleo fundamental de las fuerzas de Infantería de
Marina y adoptando como escudo el águila bicéfala coronada y sobre ella
los escudos del Tercio de Armada del Mar Océano (1566) y el Tercio Nuevo
de la Armada del Mar Océano (1682).
El citado decreto establece: "La Infantería de Marina es un cuerpo
formado por tropas especiales. Constituye una fuerza de la Armada que
tiene como misión llevar a cabo acciones militares en las costas
iniciadas en la mar, con arreglo a los planes redactados por el mando.
Como fuerza operativa de la flota, el Tercio de Armada estará
especialmente preparado para su intervención inmediata en operaciones
anfibias".
|
|
|
En 1975 el Tercio de Armada, embarcando en los buques del Mando Anfibio de
la Flota, acude al Sahara Español dispuesto a intervenir defendiendo los
intereses de la Patria. Posteriormente, el TEAR ha
intervenido en multitud de Operaciones y Ejercicios, fuera y dentro de
nuestro territorio nacional: Bosnia i Herzegovina desde 1996,
Centroamérica, Albania, Perejil, Iraq, Prestige...son nombres que forman
parte de la historia de España...y del TEAR.
Lo que actualmente es el TEAR,
es el resultado de muchos años de abnegado y callado trabajo de soldados,
suboficiales oficiales del Cuerpo de Infantería de Marina.
|
 |
|