OPERACIÓN
“SOCOTORA”
Por el Cor. Inf. de Marina
(Ret.)
José Gil Gundín
“Miembros del Tercio de Armada (TEAR) de Infantería de Marina protagonizaron, en la madrugada de ayer, el abordaje de un barco en el Océano Indico que portaba, entre su carga de cemento, quince proyectiles Scud. La operación se saldó sin bajas, si bien Estados Unidos autorizó la devolución de los proyectiles a Yemen, que al parecer era su propietario”.
( Primera plana del
Diario de Cádiz del 12-12-02)1.
Lo que antecede expresa claramente que la
acción tuvo dos fases, totalmente diferenciadas, una militar y otra política
posterior. En este artículo solo
trataré la fase militar, que pretendo exponer con la mayor objetividad
que me permiten los datos de que dispongo. Pero antes de entrar en la acción,
permítanseme tres consideraciones, de carácter general, sobre la información
aparecida en algunos medios tanto militares como civiles.
1.
El Tercio de Armada (TEAR) es una unidad en la que todas sus unidades
subordinadas tienen idéntico carácter y el mismo nivel de adiestramiento sin más
diferencias que las debidas al cometido específico para el que cada una está
expresamente concebida. No tiene, pues, sentido hablar de una parte de las
unidades del TEAR como fuerzas de
élite como se hace frecuentemente. La fuerza de élite como está, ahora, de moda
denominar es el TEAR como un todo.
2. El TEAR como todas las unidades del
Cuerpo es una unidad naval, con doctrina y mentalidad navales, de las que gozan
sus unidades subordinadas. Y cuando unidades de Infantería de Marina embarcan o
se integran en buques de la Armada para realizar una operación anfibia u otros
cometidos- la fuerza resultante es
una Fuerza Naval con las
capacidades correspondientes a los componentes en ella
integrados.
3.
Y así, en el caso que nos ocupa, la fragata "Navarra", o el buque de
aprovisionamiento de combate "Patiño", porque embarcaban unidades de Infantería
de Marina tenían unas posibilidades operativas que sin ellas no tendrían y, sin
ellas, no habrían podido cumplir la misión encomendada tal como se realizó, es
decir mediante el empleo de los medios disponibles, cada uno para lo que está concebido, con
decisión y de manera impecable y sincronizada.
SITUACIÓN
Una operación de inspección y registro,
en la mar, no representa dificultad alguna. Se realiza de manera rutinaria, de
acuerdo con las normas internacionales, y
normalmente la colaboración del buque a ser inspeccionado es total. Pero
no es tan sencilla cuando el barco se niega a ser investigado e incluso pone
todos los medios a su alcance para huir, cuando no enarbola bandera alguna y es
difícil -por sus características y actitud- de ser abordado, cuando la
tripulación es excesiva para ese tipo de buque -y por tanto lo convierte en
sospechoso o cuando la acción se desarrolla en un ambiente de terrorismo
internacional y, en consecuencia, la disposición de la tripulación puede ser
peligrosa. Pues bien, todas estas características se daban en este caso. (Los
servicios de inteligencia estadounidenses expresaban que ... “la conducta de la
tripulación podía ser inamistosa” y por tanto podía resistirse a ser abordada e,
incluso, no era descabellado pensar
que al verse capturados, posibles
miembros de Al Qaida o simpatizantes pudieran realizar, con los españoles a bordo, alguna acción
peligrosa... etcétera).
EJECUCIÓN
La
acción de asalto comenzó al amanecer del lunes día 9 de diciembre. Ese día se
intercepta, en aguas internacionales, el mercante que navega sin bandera. Se inicia
el protocolo legal y se le insta a que reduzca su velocidad para que pueda ser
inspeccionado. El capitán del buque mercante se niega a ello, aumentando la
velocidad a más de 11 nudos, informa que sólo transporta cemento e incluso trata
de evitar que se conozca la nacionalidad de la tripulación que resultó ser
norcoreana. Ante la negativa y tras varias horas de instar al capitán a
detenerse e incluso amenazarle con abrir fuego si no lo hacía el CA Moreno
Susana toma la decisión de entrar en acción. La fragata "Navarra" realiza
disparos disuasorios, con avisos de varios minutos de antelación en cada caso,
para que el buque se detenga pero, lejos de obedecer, incluso incrementa su
velocidad de huida, por lo que resulta preciso entrar en una acción de abordaje definitiva. Esta se
desarrolló en las siguientes fases:
Fase
1
Fase 2
|
|
|
Fase
4
Detenido el
buque, un Elemento de Control, constituido por 5 hombres de la UOE se aproxima,
por medio de una lancha semirrigida, y embarca para localizar y controlar al
resto de la dotación. Finalmente, una vez el buque asegurado, embarca un Equipo de Visita y Registro de la “Navarra”, para comprobar la nacionalidad de la tripulación, la documentación e inspeccionar la carga. |
En el registro se encuentran 15 cuerpos completos de mísiles Scud, 15 cabezas de combate de HE, 23 tolvas de ácido nítrico, utilizado como combustible propulsor de los mísiles, y 84 bidones con productos químicos. Todo este material de guerra estaba camuflado entre 40.000 sacos de cemento. (El manifiesto de carga del buque declaraba que solo transportaba cemento y el capitán del carguero cambió varias veces su declaración con respecto al puerto de destino)
El
día 10 llegan a la zona buques norteamericanos. Al equipo español de registro se
une otro de la Coalición para una inspección detallada de la carga. Una vez finalizada la inspección, con la
aparición del material antes mencionado, el buque “So-San se pone a disposición
del mando de la coalición “Libertad Duradera”.
Con
ello se da por finalizada la operación “Socotora”, cumplida eficazmente dentro
de las responsabilidades internacionales de cooperación asumidas por
España.
OBSERVACIONES
FINALES
La acción fue
reconocida por las más altas autoridades americanas como realizada con
profesionalidad, limpieza, eficacia y brillantez. Y -con independencia del
destino final del buque- la fuerza
naval española hizo lo que tenía que hacer y lo realizó de manera impecable.
La operación
que en situaciones normales carece de dificultad, se tornó en este caso, por la
hostilidad del buque carguero, en peligrosa y delicada. Sin embargo se ejecutó de manera magnífica con
ingenio en el planeamiento y con decisión en la ejecución. Algunos comentarios
:
1.
“Fue una
operación de enorme dificultad y peligro por la rotunda negativa del buque a colaborar y porque no sabíamos cual
sería la respuesta de la tripulación del So San una vez que asaltáramos el
barco...”.(Comandante de la fragata "Navarra" CF Rodríguez Garat. Diario ABC
13/12/02).
2.
William Zafire, en una de sus habituales crónicas en “The New York Times” el 19/12/02 :
“...un auténtico aliado que, por petición nuestra, puso en peligro la vida de
sus hombres...”.
3.
“... A
España, que participaba en la lucha organizada contra el terrorismo
internacional, le ha correspondido la nada fácil tarea de detener el barco,
ocuparlo, registrar sus entrañas, descubrir la mercancía clandestina y mortífera
y entregarlo al mando de la Coalición de países que vigila el tráfico ilegal de
armamento...” (El barco pirata. J.Campany).
4.
El Maj.
General USMC (Comandante de la 2ª división
USMC, y designado CJTF, desde el USS “Mount Whitney”) dirige al CJTF 150
el siguiente mensaje:
“Ayer seguimos su muy profesional
interceptación, abordaje y detención del buque "So San". Un gran día para
España y su Armada, para el CTF-150
y la guerra global contra el terrorismo. Sus marineros e infantes de marina
enfrentados a una situación muy peligrosa, la resolvieron heroicamente...”
.
5.
Estas citas, como se podrían añadir otras, se mencionan como muestra del
mérito que la acción merece. La operación fue divulgada por todos los medios de
comunicación tanto nacionales como extranjeros.
·
El personal
de la SERECO había embarcado, en Rota en la fragata "Numancia", el 4 de
septiembre y la acción se desarrolló 3 meses más tarde. Este hecho habla por si solo del nivel de
adiestramiento en el momento del embarque y de su mantenimiento durante
períodos de embarque prolongados.
Lo mismo se puede decir del personal de la UOE.
·
Las armas
empleadas por los tiradores fueron un fusil “Accuracy AW” calibre 308 y un “Barret M95” de
12’7 milímetros. Esta arma, con un tremendo retroceso que soporta el tirador,
realizó más de 80 disparos. En los helicópteros iban dos franco- tiradores, de
la UOE y de la SERECO, así como personal de sanidad.
·
Para mi no
constituyó sorpresa alguna la actuación de las unidades de infantería de marina,
pues conozco muy bien el TEAR. Pero si constituyó una muy agradable impresión,
la normalidad con la que el personal participante en la acción- valoró su
actuación, que fue como si de un
ejercicio rutinario se hubiese tratado y fruto natural de un duro y continuo
adiestramiento.
·
Y la acción
relatada se desarrolló mientras otros infantes de marina participaban en otras
misiones con no menor entusiasmo y valor : unos luchando contra el “chapapote” en las
playas del norte de España,
otros en misiones de paz en
los Balcanes y todos ellos detrás de su lema
“Valientes por tierra y por mar“
miembros de un Cuerpo con una relación coste/eficacia muy difícil de
mejorar.
Nota
:
(1).- Aunque
el Diario del día 12.12.02 dice ...”en la madrugada de ayer...” en realidad la
acción comenzó en la madrugada del día 9/12/02.